El Ministerio de Fomento adecuará hasta 2019 todos los túneles de la red estatal de carreteras a los requisitos mínimos de seguridad de la normativa europea, recogidos también en el ordenamiento jurídico español desde 2006, por ser una actuación "prioritaria" para el Gobierno de España.
Así lo ha asegurado el secretario general de Infraestructuras del
Ministerio de Fomento, Manuel Niño González, en la inauguración del VI
Simposio de Túneles de Carretera que reúne estos días en Zaragoza a 500
congresistas para debatir sobre la explotación sostenible de túneles.
En la red de carreteras del Estado hay actualmente 331 túneles en
servicio, con una longitud total de 279,6 kilómetros, sin contar los
urbanos o los pertenecientes a otras administraciones autonómicas y
locales.
La prioridad del Gobierno de España en materia de transportes es
garantizar la "seguridad" de los viajeros, también en los túneles de
carreteras, no porque se produzcan más accidentes que en otros puntos
viarios, sino porque cualquier incidencia en su interior dificulta las
labores de rescate, ha resaltado.
Los túneles que se han ejecutado en España una vez aprobado el
decreto ley de 2006, de acuerdo con la directiva europea de seguridad en
los túneles de carreteras de 2004, cumplen con los requisitos mínimos
recogidos en la normativa y suponen una cuarta parte del total, ha
indicado Niño.
El resto de túneles, ha dicho, se acondicionarán a estas medidas de
seguridad que logran minimizar los incidentes y sus consecuencias en los
próximos años, hasta 2019, al tiempo que se instalarán también otros
sistemas innovadores para casos de incendio, que permiten visualizar y
seguir el movimiento de las personas a pesar del humo.
España es el tercer país de los estados miembros de la Unión Europea
en longitud de túneles dada su complicada orografía, sólo por detrás de
Italia y Austria, ha precisado.
Además de la cuantía económica que supone su construcción, estas
infraestructuras conllevan un elevado coste de mantenimiento y
explotación, que asciende entre los 130.000 y los 300.000 euros por
kilómetro al año, lo que lleva al sector a dominar técnicas y
herramientas cada vez más complejas, ha señalado el presidente del
comité técnico de túneles de la Asociación Técnica de Carreteras, Rafael
López Guarga.
A su juicio, la optimización de la explotación, a través de un
mantenimiento eficiente, resulta todavía más necesario en el contexto
económico actual y, para ello, se deben considerar todos los factores
que intervienen en la seguridad, desde la infraestructura, el tráfico,
la explotación o el comportamiento del conductor del vehículo, entre
otros.
El túnel de Bielsa, gestionado por medio de un Consorcio
Internacional integrado por el propio Gobierno de Aragón y el
Departamento de Altos Pirineos, es un ejemplo de la necesidad de
optimizar la infraestructura por el elevado coste que supone adoptar
todas las medidas de seguridad de la normativa, ha indicado el consejero
de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de
Aragón, Rafael Fernández de Alarcón.
A este respecto, ha explicado que la directiva europea indica que la
circulación en doble dirección sólo se permite para turismos, en el
interior del túnel, no para vehículos pesados.
"Hacer eficiente el túnel de Bielsa y finalizar los del puerto de
Monrepós (Huesca) son nuevos retos" para el Gobierno de Aragón, ha
manifestado Fernández de Alarcón, quien ha mencionado también la
reapertura del Canfranc para 2020, "símbolo de la ingeniería de hace un
año" y la Travesía Central del Pirineo.
"Un eje ferroviario -este último- que transportará, esperamos en el
2035, más de 30 millones de toneladas al año, diez veces más de lo que
hoy se transporta por las dos conexiones ferroviarias existentes en los
extremos del Pirineo", ha destacado.
Hasta el 13 de marzo, este simposio, organizado por la Asociación
Técnica de Carreteras y promovido por el Ministerio de Fomento, en
colaboración con el Gobierno de Aragón, debatirá en seis sesiones la
sostenibilidad en túneles, la mejora en la gestión, los modelos de
explotación y optimización de la red de transporte, la seguridad y la
eficiencia energética.
Noticia extraída de: http://www.elperiodicodearagon.com
Comentarios